lunes, 26 de diciembre de 2011

ASERTIVIDAD

ASERTIVIDAD

Asertividad. Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, planteando con seguridad y confianza lo que se quiere, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia y evitando los conflictos de forma directa, abierta y honesta.

Ventajas de ser Asertivos.

La asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones que causen ansiedad.

La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz.

Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente.

La asertividad impide en fin que seamos manipulados por los demás en cualquier aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima, además de valorar y respetar a los demás recíprocamente.

La asertividad puede verse como una negociación un consenso o acuerdo con otro de modo que los dos salgan beneficiados.

¿En qué consiste emplear la asertividad?

Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas.

El elemento básico de la asertividad consiste en atreverse a mostrar nuestros deseos de forma amable, franca, etc., pero el punto fundamental consiste en lanzarse y atreverse. Lo que se expone en esta página puede ayudarnos a mostrar lo que sentimos y deseamos, porque sabemos que lo estamos haciendo de forma adecuada, que nadie se puede ofender.

Características de la persona asertiva.

- Se siente libre para manifestarse.

Mediante sus palabras y actos parece hacer esta declaración: "Este soy yo". "Esto es lo que yo siento, pienso y quiero".

- Puede comunicarse con personas de todos los niveles:

Amigos, familiares y extraños; y esta comunicación es siempre abierta, directa, franca y adecuada.

- Tiene una orientación activa en la vida.

Va tras lo que quiere. En contraste con la persona pasiva que aguarda a que las cosas sucedan, intenta hacer que sucedan las cosas. Es más proactiva que reactiva.

- Actúa de un modo que juzga respetable.

Al comprender que no siempre puede ganar, acepta sus limitaciones. Sin embargo, intenta siempre con todas sus fuerzas lograr sus objetivos, de modo que ya gane, pierda o empate, conserva su respeto propio y su dignidad.

- Acepta o rechaza a las personas con tacto.

En su mundo emocional acepta o rechaza a las personas con delicadeza, pero con firmeza, establece quiénes van a ser sus amigos y quiénes no.

- Se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos.

Evita los dos extremos: por un lado la represión, y por otro la expresión agresiva y destructiva de sus emociones.

El lenguaje verbal y corporal por el que se puede reconocer a la persona asertiva incluye los siguientes puntos:

Lenguaje verbal

. Siento que...

. Me gustaría...

. ¿Cuál es tu opinión?

. ¿Cuál crees que es la mejor forma de abordar...?

.”Por favor, no insistas, te he dicho que no puedo...”

.”¿Me permites hablar un momento? Yo te he escuchado...”

Lenguaje corporal

. Tiene una pose erguida pero relajada.

. Su mirada es firme y mantiene el contacto visual.

. Tiene sentido de la compostura.

: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a EQUIVOCARNOS.

sábado, 15 de mayo de 2010

1. LA CLONACIÓN Y LAS CÉLULAS MADRE

Se denomina clon un conjunto de organismos con idéntica constitución genética, que proceden de la multiplicación asexual de un individuo. La clonación puede terner dos objetivos:

  • Clonación reproductiva. Se obtienen individuos idénticos genéticamente. Se ultiliza usualmente en la agricultura.

En los mamíferos este proceso se puede producir de dos maneras:

-División del embrión. Los gemelos généticamente idénticos se forman cuando dos células totipotentes se separan y a partir de cada una de ellas se desarrolla un individuo. Las células totipotentes son el cigoto y las células producidas durante los cuatro primeros dias del desarrollo embrionario. Cualquiera de estas células, implantadas en el útero, puede originar un nuevo individuo.

-Transferencia de un núcleo de una célula del individuo que se quiere clonar, a un óvulo, al que se ha extraido su propio núcleo. Se origina un embrión que, tras crecer en el laboratorio durante unos días, se implanta en el útero.

Un ejemplo de esto es la obeja Dolly, en 1996.

  • Clonación no reproductiva o terapéutica. No pretende obtener un ser idéntico a otro, sino conseguir células madre.

1.1 Las células madre

Las células madre o células troncales, se multiplican ilimitadamente y, además, generan distintos tipos de células especializadas. Su división origina una nueva célula troncal y otra célula que se diferencia en cualquier variedad de célula somática. Existen dos tipos de celulas madre: Embrionarias y adultas.

-Células madre Embrionarias.

Estas células son células indiferenciadas, que se localizan en la masa celular interna del blastocito. Se obtienen a partir de embriones sobrantes de programas de fecundación in vitro, y pueden mantenerse indefinidamente en cultivo. Son capaces de originar cada uno de los 200 tipos celulares que conforman el individuo y regenerar, potencialmente, tejidos dañados.

Pueden causar rechazo inmunológico.

-Células madre Adultas.

Se encuentran en los tejidos adultos. Generan células especializadas en los tejidos sometidos a un desgaste natural. Es el caso de las células madre de la médula ósea, o de las células epiteliales de la piel o del intestino delgado.

En algunos tejidos hay células madre capaces de reactivar su programa genético en respuesta a determinadas señales de estimulación y dar lugar a alguna, pero no a todas, de las estirpes celulares posíbles.

Las células madres derivadas de tejidos adultos no se pueden mantener en cultivo indefinido, pero tienen la ventaja de no producir rechazo. La utilización de este tipo de células madre sería la solución perfecta, pues no plantea problemas éticos ni legales.

Las células madre adultas procedentes de la sangre del cordon umbilical tienen compatibilidad perfecta para el recien nadico y, potencialmente, para otros miembres de la familia. Estas células son idénticas a las de la médula ósea, pero mucho más fáciles de recolectar; tienen mayor capacidad proliferativa y las complicaciones en los trasplantes son menos frecuentes.

Recientemente se ha comprabado que las células madre del cordon umbilical pueden diferenciarse dentro de órganos, como el corazón, cerebro o hígado, creando las células necesarias para reparar lesiones en dichos orgános.

domingo, 9 de mayo de 2010

Indice.

1. Factores climáticos y sociales.
2. Causas.
3. Efectos.
4. Erosión y Desertización en España.
5. Desertización en el Mundo.
6. ¿Cuáles son las medidas para evitar la desertificación?
7. Video
8. Opinión
9. Bibliografía

DESERTIZACIÓN


Por desertificación, aridización o desertización se entiende el proceso por el que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua.


1. FACTORES CLIMÁTICOS Y SOCIALES.


La desertización alcanza actualmente una tasa de 50.000 km2 al año, mientras que, a nivel global, son 30 millones de km2 los expuestos a este fenómeno. La vulnerabilidad a la desertización se debe, en parte, al clima y a otros factores naturales (régimen hídrico, topografía, naturaleza del suelo y la vegetación, etc.), pero se ve agravada por la presión demográfica y el derroche de recursos naturales, cuyo ejemplo seria la deforestación y las talas abusivas que, al eliminar la capa protectora vegetal, exponen el suelo al arrastre por el agua de escorrentía.


La mecanización de la agricultura y el diseño erróneo de determinadas obras públicas como ciertas carreteras o presas-agresivas con respecto a la orográfica- provocan la pérdida irreparable de suelos fértiles lo que supone otra causa añadida y nada desdeñable de erosión del suelo.


2. CAUSAS.


El proceso de desertización resulta de la confluencia de factores climáticos (sequía, precipitaciones esporádicas y torrenciales) con otros debidos a la acción humana (exceso de riego, cultivos en zonas de pendiente, sobre pastoreo, etc.). Los procesos que pueden dar lugar a situaciones de tipo desértico son:


-Degradación química. Puede ser de tres tipos: Perdida de fertilidad por lavado de nutrientes o por acidificación; toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a elementos contaminantes; y salinización y alcalinización de suelos por acumulación de sales.

-Degradación física. Se produce pérdida de estructura, como en el caso de compactación del suelo por empleo de maquinaria pesada o por el pisoteo.

-Degradación biológica. Tiene lugar por desaparición de materia orgánica o por mineralización del humus, que lleva a la pérdida de estructura del suelo.

-Erosión hídrica y eólica. La primera es el proceso de erosión de mayor importancia en nuestro pais, aunque la segunda no es nada desdeñable.




3. EFECTOS.


La compleja naturaleza de la desertificación tiene como resultado efectos variados y de gran alcance. Entre los efectos se incluyen una reducción en la viabilidad para la producción de alimentos y cosechas, pérdida de biodiversidad, tormentas de polvo, escorrentía y cambio climático. Esto puede afectar a personas que no viven en zonas de tierras secas, convirtiendo a la desertificación en un problema que concierne a las gentes de cualquier parte.

La pérdida de la productividad de la tierra debido a la desertificación puede dar como resultado el movimiento de personas de las tierras secas a otras zonas, contribuyendo al crecimiento de las ciudades y al aumento de la presión sobre los recursos de otras zonas.


4. EROSIÓN Y DESERTIZACIÓN EN ESPAÑA.


La desertización avanza imparable en España, y amenaza ya a más del 30% del territorio, sobre todo en el sureste peninsular, aunque sus efectos se extienden también hacia el interior. Varias organizaciones e instituciones han incidido en la amenaza que supone para la humanidad la erosión del suelo, y en que ningún continente se libra de las consecuencias de ese fenómeno.

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, un total de 159.337 kilómetros cuadrados (de los 506.061 que ocupa España) sufren un riesgo alto o muy alto de desertización, lo que supone un 31,49% del total, y en 109.712 kilómetros cuadrados (el 21,68 %) el riesgo es medio.

En tres comunidades (Murcia, Valencia y Canarias) el riesgo de desertización alto o muy alto afecta casi al 100% del territorio; en Murcia es del 99,09%, en la Comunidad Valenciana del 93,04 y en Canarias del 90,48. Por detrás se encuentran Castilla-La Mancha (el riesgo alto o muy alto de desertización afecta al 43,68% de su territorio), Cataluña (41,88), Madrid (37,52), Aragón (28,66), Baleares (25) y Andalucía (22,30), y en el resto el riesgo es muy bajo o nulo.

Según los datos de la ONU, la degradación del suelo afecta a 1.200 millones de personas, que viven fundamentalmente de la agricultura y la ganadería, y unos 200 millones sufren los efectos de la desertización hasta el extremo de verse obligados a abandonar sus tierras y emigrar a otras zonas.


En España la desertificación es un problema muy importante que debe ser tratado con la mayor urgencia posible. Podemos ver en un mapa como avanza la aridez en nuestro país.


5. DESERTIZACIÓN EN EL MUNDO.


No es fácil determinar qué superficies se encuentran sometidas a desertización provocada por el hombre. En muchos casos es un proceso natural que sigue las oscilaciones climáticas; en unas épocas los desiertos crecen y en otras retroceden, dependiendo de la evolución del clima.

Según algunas estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente una extensión similar a la de toda América (unos 33 millones de kilómetros cuadrados) se encuentran en riesgo de desertización.


Algunos ejemplos de zonas con desertificación.


-Madagascar: es el país más erosionado del mundo. El 93% del bosque tropical y el 66% de su selva lluviosa han sido talados.

-África: en países muy poblados y con pocos recursos, como los de la franja subsahariana, se observa un incremento de las zonas desérticas. Naciones que durante siglos habían sostenido sociedades prósperas, se encuentran ahora en el límite de la subsistencia.

-España: es el país de la Unión Europea con máximo índice de desertización.

-Italia: es el país con menos desertización de la Unión Europea.

-Argentina: Patagonia Argentina, región sur de su vasto territorio, se halla muy afectada por este fenómeno en su parte central y en menor medida en su parte costera, debido al sobrepastoreo, el aprovechamiento incorrecto de los recursos hídricos y lacustres, y del espacio empleado para la agricultura, así como también influye la explotación petrolera privada con poco control estatal.



¿Cuál es la extensión geográfica de la desertificación?


La desertificación se produce en tierras secas de todo el mundo. Aproximadamente entre el 10 y el 20% de las tierras secas podrían encontrarse ya degradadas, es decir, entre 6 y 12 millones de kilómetros cuadrados. Es difícil calcular con precisión la proporción de tierras secas que sufren en la actualidad un proceso de desertificación, sobre todo porque las pocas evaluaciones que se han llevado a cabo hasta la fecha tienen en cuenta datos diferentes, lo que se traduce en un amplio abanico de resultados.

La desertificación es, sin duda, uno de los mayores problemas medioambientales de la actualidad, ya que todas las tierras secas presentan un peligro potencial de desertificación que podría afectar a un gran número de personas.



6. ¿Cuáles son las medidas para evitar la desertificación?


Las medidas preventivas pueden consistir en:


-Coordinar la gestión de las tierras y de los recursos hídricos para proteger el suelo de la erosión, la salinización y otras formas de degradación.

-Proteger la cubierta vegetal, que puede tener un papel de primer orden en la protección del suelo contra la erosión del viento y del agua.

-Fomentar la coexistencia del pastoreo y los cultivos en las tierras que reúnen las condiciones propicias, que permite un ciclo de nutrientes más eficaz en los sistemas agrícolas

-Combinar los métodos tradicionales de explotación de la tierra con tecnologías aceptadas y adaptadas de forma local.

-Proporcionar a las comunidades locales los medios necesarios para que puedan prevenir la desertificación y gestionar con eficacia los recursos de las tierras secas.


-Fomentar oportunidades económicas en los centros urbanos de las tierras secas y en otras zonas fuera de las tierras secas.

7. Video.

En este video, podemos observar las repercusiones de la Desertización y además resume gran parte del contenido de este trabajo.

8. OPINIÓN.


Me parece que ante que este problema de múltiples orígenes es necesario abordar la lucha contra la desertificación desde un punto de vista bastante amplio. La desertificación es ante todo un problema de desarrollo sostenible. Es urgente tomar medidas que impidan seguir perdiendo, cada año, millones de toneladas de suelo arrastrados por el agua y el viento junto con las especies que ahí se albergan como consecuencia del avance de los procesos de desertificación.

Además creo que un buen paso hacia esto es ya el mero de hecho de haber dedicado un día a esta causa, como es el Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía. Pero para combatir este fenómeno es necesaria la cooperación internacional de todos los países.

9.Bibliografía.

-“Enciclopedia de Ecología y medio ambiente. Preservación de la Naturaleza” Madrid: Cultural, 2004.
-“Ciencias de la Tierra y Medioambientales”/ Diodora Calvo Aldea, et al./ Madrid/ Mc Graw Hill, 2005.
- “Y el mundo cambió: nuevo milenio”/ Diario El Mundo/ Madrid/ 2009.
-“Anuario El Pais 2010”/ Diario El Pais/Madrid / 2010.
-“Wikipedia, La Enciclopedia Libre”
-Enciclopedia Encarta.
-Youtube.

domingo, 21 de febrero de 2010

Síndrome de Turner

¿Qué son las monosomías?


El término monosomía se utiliza para describir la ausencia de uno de los miembros de un par de cromosomas. Por lo tanto, habrá un total de 45 cromosomas en cada célula del cuerpo, en lugar de 46. Por ejemplo, si un bebé nace con un solo cromosoma sexual X, en lugar del par habitual (ya sea, dos cromosomas sexuales X o un cromosoma sexual X y un cromosoma sexual Y), se dirá que tiene "monosomía X." La monosomía X también se conoce con el nombre de síndrome de Turner.

¿Qué es el síndrome de Turner?


El síndrome de Turner, o monosomía X es una enfermedad genética caracterizada por la presencia de un solo cromosoma X. Genotípicamente son mujeres (por ausencia de cromosoma Y). A las mujeres con síndrome de Turner les falta parte o todo un cromosoma X. En algunos casos se produce mosaicismo, es decir que la falta de cromosoma X no afecta a todas las células del cuerpo.

La ausencia de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el síndrome de Turner un aspecto infantil e infertilidad de por vida. Incide, aproximadamente, en 1 de cada 2.500 niñas.

El nombre "síndrome de Turner" proviene del médico Dr. Henry Turner, quien fue el primero en describir el conjunto de descubrimientos en 1938. No fue sino hasta 1959 que se identificó la causa del síndrome de Turner (la presencia de un sólo cromosoma X). Otros nombres alternativos son síndrome de Bonnevie-Ullrich o disgenesia gonadal.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de Turner?

Cuando una niña nace con características que sugieren el síndrome de Turner, se suele tomar una pequeña muestra de sangre y analizar los cromosomas para determinar la ausencia de un cromosoma sexual. A veces, las niñas con síndrome de Turner no muestran problemas en la infancia o en la niñez, y el médico sólo comienza a sospechar que el síndrome de Turner puede estar presente cuando no pueden desarrollarse en la pubertad. Existe una gran variabilidad. Diagnostican a algunas muchachas con el síndrome de Turner durante el período recién nacido, mientras que otras se diagnostican durante niñez y en su adolescencia.

Las anomalías cromosómicas, como el síndrome de Turner, pueden diagnosticarse frecuentemente antes del nacimiento a través del análisis de las células del líquido amniótico o de la placenta. La ecografía fetal durante la gestación también puede proporcionar información sobre la posibilidad de la presencia del síndrome de Turner, pero la ecografía no tiene una precisión del 100 por ciento, dado que algunos bebés de sexo femenino con el síndrome de Turner presentan en la ecografía el mismo aspecto que un bebé sin problemas. Un análisis cromosómico, ya sea de una muestra de sangre o de células provenientes del líquido amniótico o de la placenta, tiene una exactitud superior al 99,9 por ciento.

El examen físico revela genitales y mamas subdesarrollados, cuello corto, baja estatura y desarrollo anormal del tórax.
El cariotipo muestra 45 cromosomas con un modelo de 44 X, o es decir, un cromosoma sexual ausente.
El ultrasonido puede revelar órganos reproductores femeninos pequeños o subdesarrollados.
El examen ginecológico puede revelar sequedad del recubrimiento de la vagina.


Complicaciones que pueden surgir.


• Anomalías renales
• Presión sanguínea alta.
• Obesidad
• Diabetes.
• Cataratas
• Artritis



Cariotipo X0, presente en el síndrome de Turner.





Ejemplo de una persona con Síndrome de Turner.

lunes, 8 de febrero de 2010

Índice:

1. Pequeña introducción del ojo.

2. La Córnea.

3. Trasplantes de Córnea.

4. Proceso del trasplante.

5. Riesgos y complicaciones

6. Evolución postoperatoria habitual.

7. Estadisticas

8. Opinión y conclusión.

1. Introducción.

Los ojos son probablemente, el órgano sensorial más importante; nos permiten ver y reaccionar frente a nuestro entorno. Están situados en cavidades óseas dentro del cráneo. Los ojos trabajan juntos para trasmitir imágenes al cerebro por el nervio óptico.

El ojo o globo ocular constituye un órgano par, situado simétricamente en la base de la órbita, en forma de esfera ligeramente aplanada de arriba abajo, con un diámetro anteroposterior de unos 25mm; está formado por una pared con tres túnicas concéntricas que, de fuera adentro son:

1) La membrana fibrosa (córnea y esclerótida)

2) La úvea, membrana musculovascular que comprende la coroides, el músculo y procesos ciliares y el iris.

3) La membrana nerviosa (retina). Su contenido lo constituyen el cristalino, el humor acuoso y el cuerpo acuoso y cuerpo vítreo.


2. La Cónea.


¿Qué es?

La córnea es la estructura hemisférica y transparente localizada al frente del ojo que permite el paso de la luz y protege al iris y al cristalino. Tiene forma de casquete esférico.

Las imágenes entran en el ojo atravesando la córnea la cual en el ojo humano se comporta como una lente de unas 43 dioptrías.

Las paredes del ojo, es decir, la carcasa o chasis de la “cámara fotográfica”, están compuestas por un tejido fibroso blanco que llamamos esclerótica. Éste a su vez se protege del exterior por una fina capa transparente denominada conjuntiva.

3. Transplante de córnea:
Las opacidades o irregularidades en la córnea pueden ser causados por diferentes problemas. Cuando la córnea se vuelve opaca, similar a cuando se empaña un vidrio, la luz no puede pasar a través de ella y una visión pobre se tiene como resultado. La única forma de restablecer la visión es reemplazando la córnea dañada con una córnea humana sana donada. En realidad es obtener una nueva córnea, lo que se realiza en una cirugía de transplante de córnea.

Descripción
Durante la operación el paciente se encontrará despierto. La anestesia local se le inyectará en el ojo para bloquear el dolor.
El tejido para el transplante de córnea provendrá de una persona que haya muerto recientemente y que haya estado de acuerdo en donar su tejido. Con las técnicas actuales, estos tejidos pueden mantenerse vivos sólo durante 48 horas, pero los experimentos de conservación de las córneas humanas por congelación indican que, quizá pueda prolongarse su vida útil durante meses. El humor vítreo, el líquido situado en la cámara más grande del ojo, también puede conservarse y distribuirse para su uso en el tratamiento del desprendimiento de retina.
El tipo más común de transplante de córnea se denomina “queratoplastia penetrante”. Durante este procedimiento, el cirujano extirpará un pequeño pedazo redondo de la córnea. Luego, suturará la córnea donada sobre la abertura del ojo. El médico retirará los puntos de sutura en una consulta de control.
Entre los transplantes de órganos es el tipo de cirugía de transplante con mayor éxito. Este tipo de cirugía es una de las más comunes en todos los hospitales del mundo.

Algunas razones que hacen necesario un transplante de córnea son:
• Infecciones o traumatismos del ojo.
• Distrofia de córnea (condiciones hereditarias que resultan en opacidad de la córnea).
• Queratocono (Consiste en una irregularidad en la forma de la córnea)
• Opacidad corneal después de una cirugía de catarata u otras cirugías del ojo
• Cicatrización de la córnea a causa de infecciones o lesiones severas.

4. Proceso




5. Riesgos y complicaciones que pueden aparecer en la cirugía del trasplante de córnea.

Como todo acto quirúrgico mayor pueden suceder situaciones imprevisibles que requieren tratamiento particular en cada caso. Los riesgos o complicaciones más importantes y graves, aunque muy poco frecuentes, son
los derivados de la anestesia ya sea local o general, pudiendo ocurrir coma irreversible por depresión del sistema nervioso o incluso fallecimiento por parada cardiorespiratoria, siendo una complicación excepcional.
Complicaciones operatorias como hemorragia masiva que puede conducir a una pérdida de visión... Complicaciones postoperatorias: puede precisar reintervenir para completar sutura, rechazo del trasplante corneal, infección intraocular, aumento de la presión intraocular, pérdida de la transparencia, astigmatismo en la córnea transplantada, recidiva de la enfermedad corneal... etc.
Las posibles complicaciones del trasplante corneal pueden conducir a un fracaso en la recuperación visual, pudiendo, en algunas ocasiones, repetir el trasplante corneal.


6. Evolución postoperatoria habitual.

En la gran mayoría de los pacientes el ojo operado no es doloroso, aunque sí pueden presentar molestias. La recuperación visual es progresiva, el seguimiento postoperatorio es de varios meses, no siendo infrecuentes las complicaciones a largo plazo. Puede precisar corrección óptica, gafas o lentillas para conseguir la mejor visión posible.
Precisa tratamiento con colirios y ocasionalmente tratamiento
general, incluso medicación inmunosupresora.

Estadísticas.



8. Conclusión y Opìnión

La córnea es una de las partes más sensibles del ojo. Por eso cuando esta sufre algún daño se suele practicar el trasplante de la misma.

Hemos podido observar que el trasplante de córnea es uno de los más sencillos y que menos complicaciones puede conllevar, también es un trasplante que se realiza en casi todos los hospitales de España y uno de los dos que se realizan en el hospital de Albacete, lo cual ha hecho que me interese más por este tema hasta el punto de llegar a realizar este trabajo.

miércoles, 30 de septiembre de 2009